domingo, 23 de noviembre de 2008

Investigación Cuantitativa de Medios


En el mundo de las comunicaciones, las empresas requieren de llevar un control de su sintonía, por esto es necesario conocer qué cantidad y a qué tipo de personas llegan los mensajes que estas entidades transmiten, además realizando una investigación cuantitativa de medios se podrá saber si la empresa está alcanzando sus metas propuestas y su desempeño en el mercado.
La investigación cuantitativa de los medios se presenta de tres formas importantes:
BASE: Es la trayectoria de campañas publicitarias que ha tenido la empresa en el mercado durante años anteriores, estos datos nos permite saber si estas campañas han sido exitosas y qué tipo de publicidad han realizado, esto permite evaluar el estado en el que se encuentra la agencia y si requiere de nuevas estrategias de comunicación.
PLANIFICACIÓN: Después de obtener la información básica y analizar el estado en el que se encuentra la agencia en el mercado, el siguiente paso es planificar las estrategias a utilizar en el publico, si queremos sostenernos o si la empresa requiere de nuevas alternativas para la captación de nuevos clientes.
CONTROL: En esta fase se chequean los datos numéricos reales y los resultados obtenidos, seguidamente estos resultados se compara con lo proyectado en la planificación, para determinar si se cumplió con las metas establecidas anteriormente.

En una investigación se describe los resultados cuantitativos y los cualitativos que arrojan dicha información, para hacer más fácil el análisis de la investigación se debe presentar el informe por medio de diagramas, formatos y gráficos.
DIAGRAMA: Un diagrama es un tipo de grafico que representa datos numéricos tabulados. Cuando se habla de un Diagrama de Flujo o Flujo grama se refiere a la representación grafica, por medio de figuras geométricas y conectores, del proceso o los pasos para lograr un resultado. Algunas de las funciones de los Diagramas son: Ayuda al análisis con eficacia, Ayuda a detectar errores y facilita cambios en el proceso.
FORMATOS: Es la forma y el tamaño del trabajo de la investigación, es recomendable utilizar el tamaño adecuado, para atraer a la clase de público o personas receptoras de nuestro diseño. Los títulos, son generalmente el elemento más grande en una página, mientras que los subtítulos y el texto del cuerpo, son más pequeños. Se puede utilizar para reforzar la importancia del elemento que queremos destacar. Los formatos para informes deben servir para apoyar y facilitar el proceso de evaluación de los resultados de la investigación.
GRAFICOS: Son imágenes o dibujos que coordinan la utilización de sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de referencia; permitiendo presentar información cuantitativa consignada en una tabla de tal forma que sea más sencillo resumir y analizar el resultado de una investigación o cualquier otra información. Los gráficos estadísticos pueden clasificarse en tres grandes grupos: gráficos espaciales, lineales y superficiales.
  • Los gráficos espaciales se utilizan para transmitir la información diversos recursos como volúmenes, representaciones figurativas, ejemplos de este tipo de gráficos son los cartogramas y los pictogramas.
  • Los gráficos lineales son diagramas semejantes a representaciones de funciones. Son gráficos lineales el gráfico de barras, el gráfico de frecuencias, los gráficos logarítmicos.
  • Los gráficos superficiales utilizan áreas de rectángulos o círculos para la representación de los datos, como los gráficos sectoriales, los histogramas o las pirámides de población.

Plataforma de Medios

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PUBLICTARIOS
La publicidad es la herramienta básica de la comunicación en nuestro sistema económico. Sin embargo, es también parte de la cultura cotidiana de la mayoría de los seres humanos. La publicidad es parte de nuestro entorno social, cultural y comercial. Tan es así que origina cambios sutiles en las costumbres y el comportamiento del público que la consume. No debe sorprender que la publicidad sea una de las empresas comerciales más grandes que existe. Antiguamente la publicidad solo se reflejaba en textos, pero hoy día por la necesidad de atraer mayor audiencia se desarrolló nuevas formas de publicidad como anunciar por medio de imágenes llamativas y sugestivas, donde el texto publicitario pasó a un segundo plano, y el uso de imágenes publicitaria es de mayor impacto en la mente de los receptores.
Por lo tanto se debe clasificar los medios publicitarios, los canales publicitarios son diferentes mecanismos por el cual podemos anunciar o dar a conocer un mensaje publicitario, estos tipos de medios se clasifican en convencionales o no convencionales, los medios convencionales encontramos el cine, internet, tv, radio, prensa y diarios, vallas publicitarias o publicidad exterior; y los no convencionales hallamos el marketing directo, PLV, el ATL, el BTL y la publicidad directa. Estos medios publicitarios son instrumentos aptos para generar audiencias.
Dentro de la clasificación de los medios publicitarios existen algunos criterios que se deben tener en cuenta como por ejemplo:
PODER DISCRIMINANTE: Representa la capacidad que tienen algunos medios para alcanzar a un reducido y bien definido grupo de personas, diferenciándose de los medios que se dirigen a un segmento de la población amplio y heterogéneo. También se denomina capacidad de segmentación, cuando un medio es de gran alcance su poder discriminatorio es reducido, ya que su audiencia está formada por muchas personas de distintas características, la televisión y la publicidad son algunos medios publicitarios que forman parte de este grupo. En cambio un medio de alcance reducido puede ir dirigido a un grupo muy concreto, homogéneo y muy diferenciado de la población, entre ellos encontramos las revistas, la prensa, el internet y la radio como medios de soporte selectivo.
ALCANCE GEOGRÁFICO: Capacidad del medio para llegar a la población que reside en una ciudad, provincia, región, país o varios países. Los medios tienen un alcance geográfico superior que los soportes que lo componen. Se considera que puede darse el caso de soportes de gran cobertura territorial. Los medios pueden ser de alcance Internacional, Nacional, Regional o local.
DIVISIBILIDAD: Dentro de este grupo encontramos de formatos y de soportes, divisibilidad de formatos es la amplia o escasa gama de tamaños y la posibilidad de admisión por parte de un medio, de anuncios de muy distinto tipos. Un medio poco divisible representa una escasa variedad en cuanto a los formatos y tipos de anuncios que admite. La condición de un medio muy divisible consiste en admitir desde pequeños anuncios hasta intersecciones de formato muy grande, hasta variedades atípicas. En cambio la divisibilidad de soportes consiste en la menor o mayor cantidad de soportes que ofrecen los medios.
ECONOMÍA DE ACCESO: Define lo caro o barato que son los medios, es decir, el umbral mínimo económico necesario para conseguir una presencia útil y eficaz en el medio; es el presupuesto que tenemos que destinar a los distintos medios. La televisión, la prensa, las revistas, el cine y la publicidad exterior son medios publicitarios de presupuesto alto, en cambio el internet, la prensa local y la radio son medios de presupuesto bajo.
RENTABILIDAD: También es llamado coste por impacto posibilidad de llegar al individuo; se refiere a la pregunta de cuánto cuesta llegar a cada una de las personas del grupo objetivo al q vamos a dirigir nuestra campaña. Mide el coste q supone q mi anuncio entre en contacto con cada una de las personas a quien va dirigida, siendo el impacto cada una de las veces q contactamos con cada uno de las personas que ven el anuncio.