![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ2yXPmGxixmcOQxflZARjWomMJ8ayF3VB7fJmr2Zdmgo3LVEgMtxCWP5ozKRr7L8IYC4ytj9quL_fWEU0gr10LI28hxZ1ZGjhpZCDpLXwQbIXo4JJQIpiH7A15i53v9yS1kpSBsTHAc-M/s400/imagen1.bmp)
La publicidad es la herramienta básica de la comunicación en nuestro sistema económico. Sin embargo, es también parte de la cultura cotidiana de la mayoría de los seres humanos. La publicidad es parte de nuestro entorno social, cultural y comercial. Tan es así que origina cambios sutiles en las costumbres y el comportamiento del público que la consume. No debe sorprender que la publicidad sea una de las empresas comerciales más grandes que existe. Antiguamente la publicidad solo se reflejaba en textos, pero hoy día por la necesidad de atraer mayor audiencia se desarrolló nuevas formas de publicidad como anunciar por medio de imágenes llamativas y sugestivas, donde el texto publicitario pasó a un segundo plano, y el uso de imágenes publicitaria es de mayor impacto en la mente de los receptores.
Por lo tanto se debe clasificar los medios publicitarios, los canales publicitarios son diferentes mecanismos por el cual podemos anunciar o dar a conocer un mensaje publicitario, estos tipos de medios se clasifican en convencionales o no convencionales, los medios convencionales encontramos el cine, internet, tv, radio, prensa y diarios, vallas publicitarias o publicidad exterior; y los no convencionales hallamos el marketing directo, PLV, el ATL, el BTL y la publicidad directa. Estos medios publicitarios son instrumentos aptos para generar audiencias.
Dentro de la clasificación de los medios publicitarios existen algunos criterios que se deben tener en cuenta como por ejemplo:
PODER DISCRIMINANTE: Representa la capacidad que tienen algunos medios para alcanzar a un reducido y bien definido grupo de personas, diferenciándose de los medios que se dirigen a un segmento de la población amplio y heterogéneo. También se denomina capacidad de segmentación, cuando un medio es de gran alcance su poder discriminatorio es reducido, ya que su audiencia está formada por muchas personas de distintas características, la televisión y la publicidad son algunos medios publicitarios que forman parte de este grupo. En cambio un medio de alcance reducido puede ir dirigido a un grupo muy concreto, homogéneo y muy diferenciado de la población, entre ellos encontramos las revistas, la prensa, el internet y la radio como medios de soporte selectivo.
ALCANCE GEOGRÁFICO: Capacidad del medio para llegar a la población que reside en una ciudad, provincia, región, país o varios países. Los medios tienen un alcance geográfico superior que los soportes que lo componen. Se considera que puede darse el caso de soportes de gran cobertura territorial. Los medios pueden ser de alcance Internacional, Nacional, Regional o local.
DIVISIBILIDAD: Dentro de este grupo encontramos de formatos y de soportes, divisibilidad de formatos es la amplia o escasa gama de tamaños y la posibilidad de admisión por parte de un medio, de anuncios de muy distinto tipos. Un medio poco divisible representa una escasa variedad en cuanto a los formatos y tipos de anuncios que admite. La condición de un medio muy divisible consiste en admitir desde pequeños anuncios hasta intersecciones de formato muy grande, hasta variedades atípicas. En cambio la divisibilidad de soportes consiste en la menor o mayor cantidad de soportes que ofrecen los medios.
ECONOMÍA DE ACCESO: Define lo caro o barato que son los medios, es decir, el umbral mínimo económico necesario para conseguir una presencia útil y eficaz en el medio; es el presupuesto que tenemos que destinar a los distintos medios. La televisión, la prensa, las revistas, el cine y la publicidad exterior son medios publicitarios de presupuesto alto, en cambio el internet, la prensa local y la radio son medios de presupuesto bajo.
RENTABILIDAD: También es llamado coste por impacto posibilidad de llegar al individuo; se refiere a la pregunta de cuánto cuesta llegar a cada una de las personas del grupo objetivo al q vamos a dirigir nuestra campaña. Mide el coste q supone q mi anuncio entre en contacto con cada una de las personas a quien va dirigida, siendo el impacto cada una de las veces q contactamos con cada uno de las personas que ven el anuncio.
Por lo tanto se debe clasificar los medios publicitarios, los canales publicitarios son diferentes mecanismos por el cual podemos anunciar o dar a conocer un mensaje publicitario, estos tipos de medios se clasifican en convencionales o no convencionales, los medios convencionales encontramos el cine, internet, tv, radio, prensa y diarios, vallas publicitarias o publicidad exterior; y los no convencionales hallamos el marketing directo, PLV, el ATL, el BTL y la publicidad directa. Estos medios publicitarios son instrumentos aptos para generar audiencias.
Dentro de la clasificación de los medios publicitarios existen algunos criterios que se deben tener en cuenta como por ejemplo:
PODER DISCRIMINANTE: Representa la capacidad que tienen algunos medios para alcanzar a un reducido y bien definido grupo de personas, diferenciándose de los medios que se dirigen a un segmento de la población amplio y heterogéneo. También se denomina capacidad de segmentación, cuando un medio es de gran alcance su poder discriminatorio es reducido, ya que su audiencia está formada por muchas personas de distintas características, la televisión y la publicidad son algunos medios publicitarios que forman parte de este grupo. En cambio un medio de alcance reducido puede ir dirigido a un grupo muy concreto, homogéneo y muy diferenciado de la población, entre ellos encontramos las revistas, la prensa, el internet y la radio como medios de soporte selectivo.
ALCANCE GEOGRÁFICO: Capacidad del medio para llegar a la población que reside en una ciudad, provincia, región, país o varios países. Los medios tienen un alcance geográfico superior que los soportes que lo componen. Se considera que puede darse el caso de soportes de gran cobertura territorial. Los medios pueden ser de alcance Internacional, Nacional, Regional o local.
DIVISIBILIDAD: Dentro de este grupo encontramos de formatos y de soportes, divisibilidad de formatos es la amplia o escasa gama de tamaños y la posibilidad de admisión por parte de un medio, de anuncios de muy distinto tipos. Un medio poco divisible representa una escasa variedad en cuanto a los formatos y tipos de anuncios que admite. La condición de un medio muy divisible consiste en admitir desde pequeños anuncios hasta intersecciones de formato muy grande, hasta variedades atípicas. En cambio la divisibilidad de soportes consiste en la menor o mayor cantidad de soportes que ofrecen los medios.
ECONOMÍA DE ACCESO: Define lo caro o barato que son los medios, es decir, el umbral mínimo económico necesario para conseguir una presencia útil y eficaz en el medio; es el presupuesto que tenemos que destinar a los distintos medios. La televisión, la prensa, las revistas, el cine y la publicidad exterior son medios publicitarios de presupuesto alto, en cambio el internet, la prensa local y la radio son medios de presupuesto bajo.
RENTABILIDAD: También es llamado coste por impacto posibilidad de llegar al individuo; se refiere a la pregunta de cuánto cuesta llegar a cada una de las personas del grupo objetivo al q vamos a dirigir nuestra campaña. Mide el coste q supone q mi anuncio entre en contacto con cada una de las personas a quien va dirigida, siendo el impacto cada una de las veces q contactamos con cada uno de las personas que ven el anuncio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario