domingo, 23 de noviembre de 2008

Investigación Cuantitativa de Medios


En el mundo de las comunicaciones, las empresas requieren de llevar un control de su sintonía, por esto es necesario conocer qué cantidad y a qué tipo de personas llegan los mensajes que estas entidades transmiten, además realizando una investigación cuantitativa de medios se podrá saber si la empresa está alcanzando sus metas propuestas y su desempeño en el mercado.
La investigación cuantitativa de los medios se presenta de tres formas importantes:
BASE: Es la trayectoria de campañas publicitarias que ha tenido la empresa en el mercado durante años anteriores, estos datos nos permite saber si estas campañas han sido exitosas y qué tipo de publicidad han realizado, esto permite evaluar el estado en el que se encuentra la agencia y si requiere de nuevas estrategias de comunicación.
PLANIFICACIÓN: Después de obtener la información básica y analizar el estado en el que se encuentra la agencia en el mercado, el siguiente paso es planificar las estrategias a utilizar en el publico, si queremos sostenernos o si la empresa requiere de nuevas alternativas para la captación de nuevos clientes.
CONTROL: En esta fase se chequean los datos numéricos reales y los resultados obtenidos, seguidamente estos resultados se compara con lo proyectado en la planificación, para determinar si se cumplió con las metas establecidas anteriormente.

En una investigación se describe los resultados cuantitativos y los cualitativos que arrojan dicha información, para hacer más fácil el análisis de la investigación se debe presentar el informe por medio de diagramas, formatos y gráficos.
DIAGRAMA: Un diagrama es un tipo de grafico que representa datos numéricos tabulados. Cuando se habla de un Diagrama de Flujo o Flujo grama se refiere a la representación grafica, por medio de figuras geométricas y conectores, del proceso o los pasos para lograr un resultado. Algunas de las funciones de los Diagramas son: Ayuda al análisis con eficacia, Ayuda a detectar errores y facilita cambios en el proceso.
FORMATOS: Es la forma y el tamaño del trabajo de la investigación, es recomendable utilizar el tamaño adecuado, para atraer a la clase de público o personas receptoras de nuestro diseño. Los títulos, son generalmente el elemento más grande en una página, mientras que los subtítulos y el texto del cuerpo, son más pequeños. Se puede utilizar para reforzar la importancia del elemento que queremos destacar. Los formatos para informes deben servir para apoyar y facilitar el proceso de evaluación de los resultados de la investigación.
GRAFICOS: Son imágenes o dibujos que coordinan la utilización de sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de referencia; permitiendo presentar información cuantitativa consignada en una tabla de tal forma que sea más sencillo resumir y analizar el resultado de una investigación o cualquier otra información. Los gráficos estadísticos pueden clasificarse en tres grandes grupos: gráficos espaciales, lineales y superficiales.
  • Los gráficos espaciales se utilizan para transmitir la información diversos recursos como volúmenes, representaciones figurativas, ejemplos de este tipo de gráficos son los cartogramas y los pictogramas.
  • Los gráficos lineales son diagramas semejantes a representaciones de funciones. Son gráficos lineales el gráfico de barras, el gráfico de frecuencias, los gráficos logarítmicos.
  • Los gráficos superficiales utilizan áreas de rectángulos o círculos para la representación de los datos, como los gráficos sectoriales, los histogramas o las pirámides de población.

No hay comentarios: